Hay dos temas sobre los que la AEPD, el organismo que en España vela por la protección de los datos personales, hace especial hincapié: la prevención y el acoso. Sobre ellos nos centramos en el artículo de hoy, donde además de contarte las novedades a este respecto te damos las claves para que sepas reconocer y denunciar los contenidos o las acciones que no se ajusten a la legalidad vigente, vengan de donde vengan.
La prevención, un arma eficaz
En casi todos los aspectos de la vida, prevenir es mejor que curar. También en lo que a proteger la intimidad y los datos personales se refiere. En este sentido, si hay un ámbito en el que se recogen y almacenan una gran cantidad de datos sensibles sobre las personas, ese es el sector sociosanitario.
La AEPD lo sabe, por eso en junio decidió compartir este plan, para que empresas, instituciones y titulares de centros sociosanitarios, tan importantes estos días, apliquen correctamente las medidas oportunas cuando trabajen con información personal sensible de sus usuarios.
En el mencionado plan, aparte de categorizar los diferentes tipos de datos que en este sector se manejan, se emiten una serie de recomendaciones, entre las que destacan dos como las más importantes:
- Seguir el principio de minimización de datos: teniendo en cuenta que estos deben ser pertinentes, adecuados y limitados a la finalidad perseguida. En consecuencia, se tendrán que tomar las medidas oportunas para que así sea.
- Considerar la privacidad desde el principio del tratamiento: desde la misma fase de diseño del procedimiento, para poder estructurarlo correctamente y asignar los accesos y privilegios mínimamente necesarios para la prestación del servicio sociosanitario.
Aparte, la AEPD también se ha dirigido a lo largo de todo 2020 a la totalidad de los usuarios para tratar de concienciar sobre la importancia de la prevención en diversos ámbitos, como los que a continuación comentamos:
Seguimiento en Internet
Sabemos que durante la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 se han incrementado el número de ciberataques. Según INTERPOL (Organización Internacional de Policía Criminal), los registros maliciosos han aumentado hasta un 569 %. Pero lo que no todo el mundo sabe es cómo protegerse ante estas amenazas, cada día más comunes.
En esta nota técnica, la AEPD se centra en la prevención, y explica cómo realizar una navegación más cuidadosa, aplicando una serie de técnicas para minimizar nuestro rastro en Internet. ¿Cómo conseguirlo? Básicamente:
- Usando dos navegadores diferentes: la idea es usar principalmente uno con una configuración más restrictiva, y recurrir al otro únicamente cuando necesitemos tener más permisos. Así, evitaremos estar expuestos todo el tiempo.
- Cerrando siempre la sesión: preferiblemente, navega sin iniciar sesión en tu navegador. Y, si necesitas acceder a tu cuenta, recuerda cerrarla al terminar de navegar.
- Bloqueando las cookies: lo ideal es tener siempre bloqueadas las cookies de terceros, usando por ejemplo navegadores antirastreo.
- Navegando a través de VPN: esta recomendación está dirigida a usuarios avanzados, y consiste en utilizar esta clase de redes privadas para acceder a Internet. Eso sí, siempre asegurándonos de que las utilizamos correctamente.
Acoso y violencia de género
Estos delitos también tienen, desgraciadamente, su reflejo en la red. Por eso, en septiembre de 2020 la AEPD puso en marcha la campaña «El control es tuyo, que no te controlen«. ¿El objetivo? Concienciar a los jóvenes acerca de la gravedad de las acciones y actitudes constituyentes de delitos como el acoso y la violencia de género.
En colaboración con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Igualdad y Pantallas Amigas, un proyecto que promueve el uso saludable y seguro de Internet, la campaña busca alertar sobre el peligro que entraña que nuestra pareja espíe nuestro teléfono móvil. Además, asesora acerca de las formas de denuncia que tenemos a nuestra disposición.
La denuncia, un deber de todos
En concreto, en 2020 se ha puesto el foco en la necesidad de denunciar cualquier contenido sexual, violento o que implique a menores de edad. Para ello, se ha promocionado el uso del canal prioritario de la AEPD, que es el medio por el cual es posible solicitar la retirada de esta clase de contenidos tan sensibles, que pueden llegar a ser ilegales si no cuentan con el consentimiento de los implicados.
En este sentido, destaca también el reto #PuedesPararlo. A través de un medio tan usado por los jóvenes como es Instagram, se les anima a denunciar cualquier situación de este tipo.
¿Qué consecuencias hay para los infractores?
Si una persona o empresa difunde contenidos sensibles podría llegar a enfrentarse, incluso, a una pena de cárcel. Sobre este tema, el de las consecuencias de difundir contenidos sensibles sin consentimiento, quiso también llamar la atención la AEPD el pasado año, a través de esta publicación.
¿Tienes alguna duda sin resolver? ¿Necesitas más información sobre prevención y acoso? ¡Puedes contar con nosotros! En APDTIC somos expertos en derecho tecnológico y protección de datos.