En diciembre acabábamos el año con un repaso por las novedades más importantes de 2021 en materia de protección de datos. Hoy, queremos compartir contigo los cambios jurídicos que se van a producir a lo largo de 2022 en relación con las nuevas tecnologías. ¿Nuestra intención? Que te mantengas siempre al tanto de todo lo que acontece en este sector tan clave como cambiante.
¿Quieres conocer cuáles son los principales cambios relacionados con las nuevas tecnologías que se avecinan? Los vemos, por temáticas, a continuación:
Comercio electrónico
A partir del 1 de enero de este año está en vigor el Real Decreto-ley 7/2021, que adapta nuestra normativa a la Directiva europea. En concreto, se modifican varios puntos clave en relación con la compraventa de bienes. Por ejemplo:
- La garantía legal de cualquier producto, hasta ahora limitada a los dos años, pasa a ser de tres años.
- Los vendedores adquieren la obligación de proporcionar, en caso de que sea necesario, piezas de reparación y servicio técnico durante diez años, en vez de los cinco actuales.
- Durante dos años (en lugar de seis meses) los consumidores no necesitan demostrar la disconformidad con el producto.
- Por primera vez, a los servicios y contenidos digitales también se les aplica una garantía, que en este caso es de dos años.
Este último punto es el que más relevancia adquiere en el plano de las nuevas tecnologías. Implica que determinados productos o servicios, como apps, programas informáticos, archivos de audio o vídeo, libros electrónicos o videojuegos cuenten también con su propia garantía.
Protección de datos
Ya sabes, por ser un tema que hemos tratado ampliamente, que en el campo de la protección de datos los cambios se suceden casi constantemente. El 2022 no iba a ser menos y, concretamente desde el 25 de mayo, se impone la obligación de mantener al día y en línea con las exigencias del artículo 28 RGPD todos los contratos con los encargados del tratamiento de los datos.
¿Qué quiere decir esto? Que, si mantenemos algún contrato no actualizado conforme a la normativa vigente con un proveedor que maneje datos personales que nosotros le enviamos, estaríamos incurriendo en un incumplimiento (Disposición transitoria quinta de la LOPDGDD).
Consumo
En este caso, la fecha límite es el 28 de mayo del 2022. Y en este ámbito son tres las leyes que se van a modificar:
- La Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
- La Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
- La Ley de Competencia Desleal.
Si quieres conocer qué es lo que se va a cambiar en esta materia, aquí tienes algunos ejemplos de lo que se va a considerar ilegal a partir de ese momento:
- Añadir reseñas de clientes no identificados debidamente.
- Comprar reseñas, seguidores o comentarios.
- No ofrecer en todo momento datos de contacto a los consumidores.
- No aportar información transparente sobre la fijación de precios.
Ciberseguridad
También sobre ciberseguridad hemos hablado alguna vez en nuestro blog. En esta ocasión, queremos referirnos a la Directiva NIS 2, cuyo objetivo es garantizar un marco común mínimo de ciberseguridad. Está previsto que termine siendo aprobada este año, y estas son algunas de sus novedades:
- Creación del concepto de ‘riesgo’.
- Clasificación por sectores y ampliación del área de aplicación a los ‘sectores importantes’ (por ejemplo, telecomunicaciones, fabricantes, administración pública o gestión de residuos).
- Nueva responsabilidad de la dirección de cualquier organización a la hora de cumplir las medidas de ciberseguridad.
- Obligación de notificar incidentes de manera más precisa.
En este apartado también hay que destacar la puesta en marcha de Cyber Resilience Act, una norma europea que pretende estandarizar los requisitos de ciberseguridad en todos los dispositivos conectados (IoT).
Competencias digitales
Aquí, llama especialmente la atención la elaboración e implementación del Plan Nacional de Competencias Digitales, cuya finalidad no es otra que afrontar de manera efectiva los retos y dificultades, especialmente las relacionadas con el acceso a las herramientas y nuevas tecnologías, necesario para adquirir competencias digitales por parte de toda la población. Estas son sus principales áreas de actuación:
- Ciudadanía en general.
- Brecha digital por género.
- Docentes y estudiantes de cualquier nivel.
- Población activa.
- Administraciones Públicas.
- Empresas, incluidas las PYMEs.
- Especialistas TIC.
En todos estos ámbitos se va a intentar potenciar la adquisición de competencias digitales por medio de diferentes medidas y actuaciones.
Startups
El Ministerio de Asuntos Económicos se ha mostrado confiado en que durante 2022 llegará por fin la nueva ley española de startups. Su borrador se actualizó por última vez a finales del pasado año. Y trae novedades como las siguientes:
- Nueva y definitiva definición de startup.
- Ampliación del límite de stock options libres de impuestos de 12.500 a 50.000 euros.
- Diversos beneficios fiscales, como que los primeros 100.000 euros de inversión se liberan de impuestos.
- Más facilidad para tramitar los visados de trabajadores extranjeros.
- Las startups se podrán registrar digitalmente en tan solo seis horas.
En resumen, estas son las primeras noticias de 2022 relacionadas con las nuevas tecnologías y todas sus aplicaciones. No obstante, desde APDTIC estamos seguros de que el nuevo año nos traerá muchas más novedades. No en vano, se trata de un sector en constante evolución y que engloba prácticamente a todas las facetas de nuestra vida.